![](Imagen/spacer.gif) |
![](Imagen/spacer.gif) |
![](Imagen/spacer.gif) |
Los
Tlacololeros (Llamados también Zoyacapoteros) El rito
principal es la persecución para la destrucción del tigre, que a la
vez representaba el elemento malo, puesto que les perjudica sus
sembradíos o tlacolol, mismo que da el nombre a la danza. Es pues,
una reminiscencia de las labores del campo que empieza por el
desmonte del cerro y la posible caza del perjuiciento tigre. Los
Tlacololeros se reúnen para repartirse las tareas y dentro de sus
evoluciones bailan primero algunos sones, representan algunos
diálogos entre el Maizo y algunos de los elemento, quizás para
ponerse de acuerdo sobre la estrategia a seguir para la captura del
animal. Posteriormente festejan la quema de la hierba, haciendo
sonar su chirrión, cuyo estallido asemeja el ruido que hace la
hierba fresca cuando se está quemando. Finalmente, al matar al tigre
vienen nuevas pláticas para discutir su comercialización.
La
indumentaria consiste en una gran máscara toscamente tallada en
madera, sombrero de palma, también con tejido burdo y grueso y como
capa o gabán. Un par de costales de yute para defenderse de los
chirrionazos a la hora de la disputa; por lo regular usan botines o
huaraches. Los elementos clásicos son: el Maizo, el patrón Salvador,
tlacololero, Maravilla, Jitomatero, chile verde, colmenero,
tlacualero, garbancero y ventarrón. En algunas partes del Estado, al
enorme sombrero lo adornan con flores o ramas frescas, como en la
población de Chichihualco cuyo adorno lo hacen con flores de
cempasúchitl (Tapayolas).
Los Santiagueros Es una danza guerrera, por
representar las hazañas legendarias de los musulmanes contra
los cristianos en el imperio de Carlomagno, se asegura que su
origen es post-cortesiano, de la raza cuitlalteca del pueblo
de San Miguel Totolapan, situado en la región de Tierra
Caliente, de Guerrero. Se baila preferentemente el 25 de julio
de cada año como un homenaje de veneración y recuerdo que la
gente del pueblo tributa al Santo Santiago en su día. Los
personajes más importantes de esta danza son: Santiago, que
lleva una yegua de cartón de tamaño regular con enagüillas que
cubren desde la cintura hasta las piernas del danzante; corona
de papel dorado, adornada con espejos y una cruz en el frente;
máscara blanca y barbada; camisa de color, calzón largo metido
en las medias, calzado y en la mano derecha de forma cónica,
adornada con listones multicolores, porta en la parte superior
una mota de listones, máscara blanca y barbada; camisa de
color, pantalón corto también de color; con cascabeles en la
parte de abajo, medias y calzado; en la mano derecha, una
espada de madera y en la izquierda una lanza terminada en
punta y con listones de colores diferentes.
En la
primera parte de la danza, bailan al compás de un tambor y
flauta de carrizo; posteriormente con violín y guitarra
panzona. Se ignora quienes fueron los autores de la música y
de los pasos. Empieza la danza, formando un círculo con pasos
lentos, variados, ágiles y precisos, posteriormente llega el
final de la danza, donde se simula una guerra entre Santiago y
los Soldados de Fierabrás.
Esta danza aunque no es
auténtica de nuestro Municipio, fue adoptada por mucho tiempo,
sobre todo por nuestros, indígenas, y que desgraciadamente al
paso del tiempo se ha perdido, ojalá las generaciones nuevas
rescaten este Folklor.
|
![](Imagen/spacer.gif) |
Los
Manueles La danza de los Manueles, considerada como la más
antigua, posiblemente fue concebida con el fin de ridiculizar a los
gachupines que invadieron la región, pues el indumento del que hace
cabeza del grupo, consiste en una mascara de un hombre viejo, color
de rosa. Con mejillas rojas, grandes bigotes, cejas pobladas un
tanto hirsutas, un puro en la boca, calzón corto, medias,
zapatillas, choclos, un nudoso bastón y un bule, cuyas semillas ya
secas, hacen sonar al compás de la música que los acompaña: violín y
tamboril.
Aunque hay muchas versiones respecto a u
significado y formación, la mas aceptada refiere que a fines del
siglo XVII, la ciudad se hallaba gobernada por un español déspota,
aváro y ruín cuyo nombre era el de Manuel, sin recordarse su
apellido; era alto delgado, vestía siempre frac y sombrero de copa,
llevaba en el bolsillo un puñado de monedas de plata que hacía sonar
cuando pasaba frente a cualquier persona, para presumir de rico;
portaba un grueso bastón con el que en ocasiones golpeaba a los
indios con cualquier pretexto. Tenía como esposa a una castellana,
cuyo cuerpo rechoncho y maneras especiales de andar, provocaban los
comentarios burlescos del pueblo.
Cansados los vecinos de la
mala administración de su gobernante buscaron la forma de hacer
presente su protesta y alguien tuvo la idea de que al llegar el día
de su cumpleaños se le felicitara, llevándole música y flores, y
como presente especial, una danza que se preparó en secreto en la
que figuraban doce personajes, siendo los dos principales, un hombre
vestido en la misma forma que lo hacía el Alcalde con una máscara
grotesca, un bastón de madera simulando una culebra y en la mano
derecha, un bule que se hacía sonar al son de la música.
El
personaje principal de la danza tiene como pareja a una hembra, a la
que se le da dado por llamar la vieja de los Manueles, con caderas
descomunales, máscara con boca desdentada, luciendo una melena de
dos trenzas; este personaje, dentro de las evoluciones, suele dar
nalgazos a quien puede para derribarlos.
Esta mujer que
ridiculiza a la esposa del Alcalde, haciendo resaltar su obesidad y
maneras de andar; llevaba además de la máscara, muy expresiva,
bastón en forma de culebra y un bule que sonaba rítmicamente al
mismo tiempo que bailaba. Los otros diez danzantes representaban a
los españoles que estaban al servicio de la autoridad; llevan
máscaras de hombres jóvenes, blusa y calzón corto de tela brillante,
sombrero forrado con el mismo género y adornado con espejos. Todos
portan bastón de madera con forma de serpiente y sonajas que agitan
al bailar y que recuerdan con su sonido las monedas del gobernante.
Al presentarse la danza, el Alcalde se sintió intrigado y
pregunto a uno de sus regidores cual era el significado. Entonces se
le dijo que el pueblo había ideado esa forma de protesta a su mal
gobierno y que los personajes eran la caricatura grotesca de su
persona, de su esposa y de sus servidores españoles. Al oír esto,
lejos de irritarse, como todos lo esperaban, hizo que siguieran
danzando y recomendó que todos los años le llevaran el mismo baile.
La música que le acompaña consiste en un rústico violín y
una pequeña tambora, que ejecuta una melodía que cambia al
presentarse las distintas evoluciones; introducción, Topados, La
víbora, el Xoxoloxtli (gusano). La Canasta y Salida, además agitan
al unísono sus bules y sonajas, golpean el piso con los pies,
llevando el ritmo de la música.
Al correr de los años y
seguramente por motivo de su origen el pueblo ha bautizado a esta
danza, con el nombre de Los Manueles y a los personajes principales
se les conoce con el epíteto de El Viejo y La Vieja,
respectivamente.
|
![](Imagen/spacer.gif) |